Tensión en el Juicio de Álvaro Uribe: Mario Uribe Reclama a Jaime Granados por "Compromiso Incumplido"

Por Redacción Sergio Coronado 12 de mayo de 2025

En la jornada 38 del juicio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, un momento de alta tensión marcó la audiencia cuando Mario Uribe Escobar, primo del exmandatario, confrontó al abogado defensor Jaime Granados por un "compromiso pendiente". Durante el interrogatorio, Mario Uribe expresó su frustración, diciendo: "Usted adquirió conmigo un compromiso que todavía está pendiente, no volví a saber de su excelencia". El reclamo, que no fue detallado públicamente, generó un intercambio acalorado, aunque Mario Uribe optó por no revelar la naturaleza exacta del asunto.

El juicio, que se lleva a cabo por presuntos delitos de soborno a testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal, contó ese día con los testimonios de Mario Uribe, el abogado Hugo Ramírez y el senador del Centro Democrático Honorio Henríquez. La defensa, liderada por Granados, interrogó a Mario Uribe sobre su relación con el abogado Diego Cadena y cómo este fue presentado al expresidente Uribe. Sin embargo, el momento del reclamo opacó otras partes de la audiencia.

Mario Uribe, condenado en 2011 por parapolítica, también enfrentó preguntas de la fiscal Marlene Orjuela sobre su relación con el abogado Samuel Arturo Sánchez y posibles compulsas de copias por falso testimonio. Sus respuestas mostraron contradicciones, lo que llevó a la jueza Sandra Liliana Heredia a hacer un llamado de atención a la defensa para garantizar la disponibilidad de los testigos.

 Edición Especial - Juicio contra Álvaro Uribe Vélez (13 de mayo de 2025

Redacción por  Sergio Coronado 13 de mayo de 2025

El juicio contra el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, ha captado la atención nacional como uno de los casos judiciales más emblemáticos en la historia reciente del país. Este proceso, que lleva más de 39 sesiones, continuó el 13 de mayo de 2025 en los juzgados de Paloquemao, Bogotá, según reportes de medios como Radio Nacional de Colombia y El País. A continuación, se presenta una reseña detallada basada en información verificada de fuentes confiables, siguiendo los lineamientos solicitados.

El juicio, que comenzó formalmente en febrero de 2025, marca un hito histórico al ser el primero en llevar a un expresidente colombiano ante un tribunal penal. Iniciado en 2012, el caso tiene su origen en una denuncia presentada por Uribe contra el senador Iván Cepeda, a quien acusó de manipular testigos para vincularlo con el paramilitarismo. Sin embargo, en 2018, la Corte Suprema de Justicia archivó la denuncia contra Cepeda y abrió una investigación contra Uribe por presunta manipulación de testigos, soborno y fraude procesal. Según El País, el proceso dio un giro significativo cuando Uribe renunció a su curul en el Senado en 2020, trasladando el caso de la Corte Suprema a la Fiscalía General, lo que generó controversias sobre posibles intentos de dilación.

La Fiscalía, bajo la dirección de Luz Adriana Camargo en 2024, acusó formalmente a Uribe en mayo de ese año por los delitos de soborno, soborno en actuación penal y fraude procesal. Las acusaciones se centran en las acciones de Uribe y su abogado, Diego Cadena, quien presuntamente ofreció beneficios a exparamilitares, como Juan Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez, para que modificaran sus testimonios a favor de Uribe. Uribe ha negado consistentemente estas acusaciones, afirmando que solo buscó verificar información sin incurrir en sobornos, y ha calificado el proceso como una persecución política.

Desarrollo del Juicio al 13 de mayo de 2025

El 13 de mayo de 2025 marcó el día 39 del juicio, según Radio Nacional de Colombia, que ha transmitido varias sesiones en vivo a través de YouTube, reflejando el alto interés público. En esta etapa, la defensa de Uribe, liderada por el abogado Jaime Granados, ha estado presentando su caso desde el 5 de mayo. Durante esta jornada, Uribe declaró como testigo de su propia defensa, reiterando su "buena fe" como servidor público y argumentando que no manipuló testigos, sino que buscó esclarecer información en 2018, no en 2012, cuando surgieron las primeras acusaciones.

La defensa ha presentado una lista de 75 testigos, incluyendo figuras prominentes como el exfiscal general Néstor Humberto Martínez, el exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, y familiares como Santiago Uribe y Mario Uribe. El 12 de mayo, un incidente notable ocurrió cuando Mario Uribe, primo del expresidente, confrontó a Jaime Granados sobre un "compromiso pendiente", generando tensión en la audiencia, según reportes de Infobae. Este episodio destacó las dinámicas complejas dentro del equipo de defensa.

Otros testigos clave han incluido a exparamilitares como Pablo Hernán Sierra, quien declaró sobre sus interacciones con Iván Cepeda, y Carlos Enrique Vélez, alias "Víctor", quien afirmó que Diego Cadena le ofreció 200 millones de pesos para alterar su testimonio. La Fiscalía ha presentado pruebas como interceptaciones telefónicas entre Uribe y Cadena, consideradas válidas por el Tribunal Superior de Bogotá, a pesar de las apelaciones de la defensa que argumentaban violaciones al secreto profesional.

Controversias y Retos Procesales

El juicio ha enfrentado múltiples obstáculos, incluyendo suspensiones y recursos legales. En febrero y marzo de 2025, el Tribunal Superior de Bogotá y la Corte Suprema ordenaron suspensiones temporales tras tutelas presentadas por la defensa, que acusó a la jueza Sandra Liliana Heredia de parcialidad y de no tramitar adecuadamente una recusación. Estas acciones fueron calificadas por la fiscal Marlenne Orjuela y el abogado de Iván Cepeda, Reynaldo Villalba, como estrategias dilatorias. Además, la defensa ha denunciado irregularidades en pruebas, como relojes con cámara utilizados por Juan Guillermo Monsalve, alegando manipulación por parte de Monsalve, su exesposa Deyanira Gómez, y el abogado Miguel Ángel del Río.

El proceso enfrenta una presión adicional debido a la fecha de prescripción de los delitos, establecida para el 8 de octubre de 2025. La jueza Heredia ha expresado preocupación por la duración del juicio, que podría no concluir a tiempo si las dilaciones persisten. No obstante, según La Silla Vacía, la defensa ha acelerado la presentación de pruebas recientemente, alejando el riesgo inmediato de prescripción.


El proceso  contra Álvaro Uribe Vélez no solo es un caso judicial, sino un evento de profunda relevancia política y social en Colombia. Uribe, una figura polarizadora que gobernó entre 2002 y 2010, sigue siendo influyente como líder del Centro Democrático. Las acusaciones han avivado debates sobre la imparcialidad judicial, la lucha contra el paramilitarismo y las tensiones entre el uribismo y sus opositores, como el senador Iván Cepeda, quien actúa como víctima en el proceso.

La inclusión de testigos controvertidos, como exparamilitares y figuras políticas, ha generado críticas. Por ejemplo, la senadora Sandra Ramírez cuestionó la credibilidad de los testigos de la defensa, señalando que muchos tienen antecedentes por corrupción o vínculos con el narcotráfico. Por su parte, Uribe y su equipo han insistido en que las acusaciones son parte de un complot político, un argumento que ha resonado entre sus seguidores.

El proceso judicial contra Álvaro Uribe Vélez, en su día 39 el 13 de mayo de 2025, representa un momento crucial en la historia judicial colombiana. Con una extensa lista de testigos, pruebas controvertidas como interceptaciones telefónicas, y un plazo de prescripción que se acerca, el proceso continúa generando división y expectativa. Las próximas sesiones, que incluirán testimonios de figuras como Álvaro Hernán Prada, serán determinantes para el rumbo del caso. Mientras la defensa busca demostrar la inocencia de Uribe, la Fiscalía y las víctimas, encabezadas por Iván Cepeda, sostienen que las pruebas son contundentes. El desenlace, aún incierto, tendrá implicaciones significativas para la justicia y la política en Colombia.





Hay manifestaciones en Bogotá que afectan movilidad en la noche de hoy miércoles

14·MAYO·2025


Juan Sebastián Molano se adueñó del liderato en la Vuelta a Bélgica

Por Redacción Sergio Coronado 15 de mayo de 2025
El ciclista colombiano Juan Sebastián Molano, integrante del UAE Team Emirates, se convirtió en el nuevo líder de la Vuelta a Bélgica tras finalizar segundo en la segunda etapa de la carrera, disputada entre Beringen y Putte con un recorrido de 194,4 kilómetros. Molano acumuló 12 segundos en bonificaciones en las dos primeras etapas, lo que le permitió superar a sus rivales y asumir el liderato con una ventaja de apenas un segundo sobre el belga Jasper Philipsen.La segunda etapa fue ganada por Philipsen, quien cruzó la meta con un tiempo de 4 horas, 7 minutos y 27 segundos, seguido de cerca por Molano y el belga Jenno Berckmoes, quien completó el podio. A pesar de no ganar la etapa, Molano demostró su regularidad y potencia en los sprints, lo que le permitió vestir la camiseta roja del líder.Clasificación General:

  • 1. Juan Sebastián Molano (UAE Team Emirates): 8 horas, 30 minutos y 58 segundos
  • 2. Jasper Philipsen (Alpecin-Deceuninck): a 1 segundo
  • 3. Tim Merlier (Soudal Quick-Step): a 2 segundos
La tercera etapa de la Vuelta a Bélgica se correrá este viernes y consistirá en una contrarreloj individual de 9,7 kilómetros entre Tessenderlo y Ham, lo que podría cambiar la clasificación general y poner en riesgo el liderato de Molano. Sin embargo, el colombiano ha demostrado estar en gran forma y no se rendirá fácilmente 



COLUMNA DE OPINION La reforma a la salud: ¿mejorar o arriesgar?

Por: Sergio Coronado

En los últimos meses, el tema de la reforma a la salud ha generado una intensa polémica en el Congreso y en la opinión pública. El presidente del Senado, Efraín Cepeda, ha sido enfático al calificar la propuesta del Gobierno como "un salto al vacío". Desde mi punto de vista, esta afirmación no es exagerada, sino una advertencia seria ante un cambio que parece estar guiado más por el deseo de control político que por un diseño técnico riguroso y responsable.

No se puede negar que el sistema de salud colombiano necesita mejoras urgentes. Las quejas contra las EPS son constantes, la atención en muchas zonas rurales es deficiente y el modelo actual ha fallado en asegurar calidad y oportunidad en la atención. Sin embargo, pasar de un modelo imperfecto a uno que aún no está claramente definido, sin estudios de impacto, sin un sistema de información sólido y sin asegurar los recursos suficientes, es una apuesta temeraria.

La propuesta del Gobierno busca eliminar por completo a las EPS y centralizar la gestión en el Estado. Aunque el discurso suena atractivo —"garantizar la salud como un derecho y no como un negocio"—, la pregunta que muchos nos hacemos es: ¿está el Estado realmente preparado para asumir una responsabilidad de esta magnitud? La historia reciente de nuestra administración pública demuestra que aún hay enormes deficiencias en la gestión, la eficiencia y la transparencia.

Además, el contexto fiscal no ayuda. Con recortes presupuestales anunciados para este y el próximo año, no está claro cómo se financiará el nuevo modelo. Tampoco hay certeza sobre la forma en que las nuevas estructuras —llámense gestoras o centros de atención— llegarán a las regiones más apartadas del país, donde hoy ni siquiera hay infraestructura básica de salud.

No se trata de oponerse por oponerse. Se trata de exigir que una reforma de semejante impacto se construya sobre bases sólidas, con estudios técnicos, con participación ciudadana y con un plan de transición realista. Improvisar con la salud de millones de colombianos no es una opción.

Hoy más que nunca, debemos cuidar lo que tanto nos ha costado construir. La salud no puede ser un experimento, ni una bandera política: debe ser un compromiso con la vida.

📢 ¿Tú qué opinas? ¿Crees que esta reforma está preparada para garantizar nuestra salud?
Usa el hashtag #SaludConResponsabilidad y comparte tu opinión.
¡La voz ciudadana también construye país!

Senado Aprueba Histórica Reforma Laboral: Horas Extras y Recargos Dominicales con Nuevas Reglas

Histórico: Senado de Colombia Aprueba Reforma Laboral Clave para Trabajadores

Bogotá D.C. | El Senado de la República de Colombia dio luz verde el pasado 17 de junio a la esperada reforma laboral, un proyecto de ley que, según fuentes oficiales del Congreso, busca dignificar el trabajo y mejorar significativamente las condiciones económicas de los empleados en el país. La iniciativa, que concluyó su trámite legislativo en el Senado, ahora espera la sanción presidencial para convertirse en ley de la República.

Según informó el portal oficial del Senado de la República, la aprobación en último debate de esta reforma constituye un avance fundamental en la agenda legislativa del actual gobierno y de las organizaciones sindicales que han impulsado sus cambios.

Puntos Clave: Horas Nocturnas y Recargos Mejorados

La reforma trae consigo dos modificaciones principales que impactarán directamente en el ingreso de millones de trabajadores:

  • Horas Extras Nocturnas: Uno de los cambios más celebrados por los voceros de los trabajadores es el ajuste en el horario para el pago de las horas extras nocturnas. El texto aprobado establece que estas comenzarán a computarse desde las 7:00 p.m., a diferencia de la normativa anterior que las fijaba a partir de las 9:00 p.m. "Este cambio reconoce el esfuerzo del trabajador que extiende su jornada en las horas de la noche, lo que se traduce en un mayor ingreso y una compensación más justa por su tiempo", explicó un analista de derecho laboral cercano al proceso legislativo, quien prefirió no ser citado directamente hasta la publicación del articulado final.

  • Recargo Dominical y Festivo al 100%: La otra medida trascendental es el aumento del recargo por trabajar los domingos y días festivos. La reforma garantiza que este pago será del 100% sobre el valor de la hora ordinaria, un incremento significativo que busca mejorar las condiciones de quienes laboran en estos días de descanso obligatorio. Representantes de las centrales obreras, como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), han señalado en comunicados públicos que esta disposición "es una deuda histórica con los trabajadores, quienes por años han visto devaluado el valor de su tiempo en familia y descanso por exigencias laborales".

Un Debate Intenso y Visión de País

La discusión de esta reforma no estuvo exenta de controversia. Durante su trámite en el Congreso, distintos gremios empresariales expresaron su preocupación por el posible impacto en los costos laborales y la generación de empleo, argumentando la necesidad de un equilibrio que no afecte la competitividad. Sin embargo, los promotores de la iniciativa, incluidos voceros del Gobierno y líderes sindicales, han insistido en que la reforma es un paso necesario para "dignificar el trabajo y reducir la precarización laboral en un contexto de desarrollo económico inclusivo".

La reforma laboral, que ahora se encuentra a un paso de ser ley, representa un cambio sustancial en la legislación laboral colombiana y se espera que sus efectos se empiecen a sentir una vez el Presidente de la República proceda con su sanción y posterior promulgación.




"Información al instante"

En El Diario Nacional nos enfocamos en brindar un análisis riguroso y una visualización clara de los datos más relevantes en el ámbito nacional. Nuestro objetivo es mantener a nuestros lectores informados y actualizados sobre los temas más importantes que afectan a nuestra sociedad. ¡Visítanos y descubre la realidad detrás de los números!

  • Análisis de tendencias
  • Visualización interactiva de datos
  • Informes personalizados

Información en tiempo real

En El Diario Nacional nos enfocamos en brindar información y análisis de datos precisos y confiables sobre temas relevantes en el ámbito nacional. Con una perspectiva imparcial y objetiva, buscamos ofrecer una visión completa de la realidad para que nuestros lectores puedan tomar decisiones informadas.

¿Necesitas hablar con nosotros?

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar